Sin embargo, el actual ministro del Ambiente, Antonio Brack,
estudioso y experto ecologista, señala en su libro: “Perú, diez mil
años de domesticación”; que la tuna fue cultivada y consumida por los
antiguos habitantes del Perú hace más de 2,000 años.
Asimismo, se ha comprobado que culturas del Perú prehispánico hacían uso de la cochinilla
(Dactylopius coccus Costa), hongo que crece en esta planta, para el
teñido de sus textiles, llegando a encontrarse la presencia de
cochinillaen 47 muestras de 52 textiles examinados que pertenecían a las
culturas Tiahuanaco, Chancay, Chimú, Huari e Inca.
La tuna fue llevada por los españoles a Europa
y desde allí distribuida hacia otros países del mundo. Esta gran
dispersión geográfica originó muchos ecotipos con características
locales propias.
CARACTERÍSTICAS DE LA TUNA
La tuna crece en diversos climas y terrenos, siendo resistente a las sequias, cultivándose en la costa y la sierra desde
el nivel del mar hasta los 3,000 metros de altura. Su mejor desarrollo
lo alcanza entre los 1,700 a 2,500 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 12 y 34 grados centígrados.
Crece en suelos
arenosos, calcáreos, pedregosos y en tierras marginales y poco
fértiles. Sin embargo, los suelos altamente arcillosos y húmedos no son
convenientes para su cultivo.
La planta de tuna puede llegar a medir entre cuatro y cinco metros, pero en el Perú
generalmente miden entre un metro y medio y dos de altura. La tuna
produce a los dos años de sembrada, ofreciendo un promedio de 200 frutos
anuales. La madurez de los frutos se inicia a los cuatro o cinco meses
de la floración, siendo en nuestro país de enero a abril el periodo de
cosecha.
En la actualidad, son muchos los países que siembran tuna, entre ellos destacan México, Italia, España,
el norte de África, Chile y Brasil, quienes tienen una importante
producción; sin embargo, esta en muchos casos se destina para alimento
de animales o como cercos vivos.
El Perú
tiene una importante producción de tuna, lo cual ha permitido que nos
posicionemos como el primer productor de carmín a nivel mundial,
aportando entre el 85% y el 90% de la demanda internacional.
La actividad productiva se basa en la recolección artesanal de la cochinilla, hongos que viven exclusivamente en la tuna y que producen el carmín, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil y farmaceutica. La principal zona de cultivo es Ayacucho.
PROPIEDADES BENEFICIOSAS
La tuna posee un valor nutritivo muy
importante, teniendo gran cantidad de: proteínas, carbohidratos, calcio,
antioxidantes, fósforo y vitaminas como: complejo B, caroteno, niacina,
tiamina, riboflavina y ácido ascórbico.
Debido a estas propiedades la tuna
disminuye el colesterol, ayudando a su eliminación, debido a que la
fibra que contiene retarda su absorción. También reduce las
concentraciones de triglicéridos; disminuye los niveles de azúcar en la
sangre ayudando a controlar procesos como la diabetes y la hiperglucemia.
Sirve, además, para la prevención de
la osteoporosis, gracias al calcio y fósforo que contiene, y se
recomienda contra las úlceras, porque reduce la producción de ácido
gástrico.
Pero de todas las facultades, una de las más destacadas es el poder antioxidante que puede contribuir a la detención del cáncer.
Hay que resaltar que todos estos efectos se hallan en proceso de
investigación, por lo que esta propiedad de la tuna se emplearía solo
como colaborador de una medicación adecuada, siempre indicada por el
médico.
LA TUNA COMO MEDICINA ALTERNATIVA
Las culturas prehispánicas del Perú
le dieron una gran importancia al uso medicinal de la tuna. Para detener
el sangrado usaban las semillas de la tuna; la goma, baba o mucílago
para los riñones y los labios partidos; y para eliminar las fiebres
ingerían el jugo.
La fruta era útil para el exceso de
bilis. Además, utilizaban la raíz para el tratamiento del hígado
irritado, úlceras estomacales, erisipela y hernias. Las pencas de la
tuna mitigan el dolor y curan las inflamaciones. Una pequeña plasta
curaba el dolor de muelas. La pulpa de las tunas servía para la diarrea;
la savia contra la fiebre; y las espinas fueron usadas en la limpieza
de infecciones.
FORMAS DE USO Y CONSUMO
Existen diversos productos a base de
tuna: shampoo, enjuagues capilares, crema para manos y cuerpo, jabón,
acondicionador, mascarilla humectante, crema de noche, gel para el
cabello, gel reductor, gel para la ducha, loción astringente, mascarilla
estimulante y limpiadora, pomada y cosméticos: sombras para ojos,
rubor, lápiz labial con cochinilla.
Igualmente, es empleada directamente
en la fabricación de mermeladas y jaleas, néctares, tunas en almíbar,
alcoholes, vinos y colorantes.
Se utiliza mezclada con barro en el
tarrajeo o revoque de viviendas rurales; se emplea como base de pinturas
para casas y murales. Asimismo es usada como cercos vivos espinosos.
Sus tallos se utilizan como forraje
para el ganado en épocas de sequía; previamente se pasa por fuego para
eliminar las espinas y cuando la planta muere, sus restos se usan para
la elaboración de fertilizantes orgánicos.
Pero sin duda el uso más frecuente
que se le da a esta planta es como hospedera para la crianza de un
insecto conocido como cochinilla (Dactylopius coccus Costa), del cual se
extrae el carmín, colorante natural de gran importancia en la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia.
Sobran las razones para disfrutar de
esta deliciosa fruta, de la que podemos aprovechar todo. En cualquiera
de sus presentaciones roja, amarilla o verde, la tuna es un regalo de la
naturaleza que no podemos desaprovechar.